martes, 16 de septiembre de 2014

Pelicula sobre experimento psicológico con seres humanos

IMDB: "The movie is based on the infamous "Stanford Prison Experiment" conducted in 1971."
"Llegaron buscando una forma rápida de ganar dinero fácil. Ahora sólo buscan la manera de seguir vivos. El Experimento es un viaje de emoción y venganza en un entorno simulado de una prisión, donde el precio de una vida es igual a la habilidad de supervivencia. Todo empezó en nombre de la ciencia. 20 hombres, 2 semanas. La recompensa: 2000 dólares. La investigación: el comportamiento agresivo en un ambiente carcelario simulado. Los jugadores: 8 guardianes y 12 prisioneros. El juego: Se encierra a los prisioneros y se les ordena que sigan las órdenes; los guardias deben mantener el orden. Pero dar a un hombre un poco de poder puede tener consecuencias insospechadas."


The real one (The Stanford prison experiment (SPE) in Stanford University from August 14–20, 1971)

Otro enlace interesante
http://www.simplypsychology.org/zimbardo.html 

jueves, 11 de septiembre de 2014

Derechos sexuales y reproductivos - LINKS

http://www.herramientasparticipacion.edu.uy/index.php?option=com_content&view=article&id=272&catid=93&Itemid=344


OMS. SALUD REPRODUCTIVA Y MATERNIDAD SALUDABLE. 2013
Legislación nacional de conformidad con el derecho internacional de los Derechos Humanos
http://www.paho.org/salud-mujeres-ninos/wp-content/uploads/2013/09/SRMS-derechos-y-legislacion.pdf

http://www.parlamento.gub.uy/leyes/AccesoTextoLey.asp?Ley=18426&Anchor=



http://www.asuntosdelsur.org/wp-content/uploads/downloads/2014/08/Dossier-Derechos-Sexuales-y-Reproductivos-Asuntos-Del-Sur.pdf


El consumo de comida chatarra cuesta miles de vidas, gran sufrimiento y millones de dólares

El consumo de comida chatarra cuesta miles de vidas, gran sufrimiento y millones de dólares
http://www.salud.gob.ec/el-consumo-de-comida-chatarra-cuesta-miles-de-vidas-gran-sufrimiento-y-millones-de-dolares-2/ 

05 de Septiembre de 2014 - 13h30

Tiempo de lectura 3'08'' | No. de palabras:787 | 2,302 visitas

  Imprimir Enviar
F
La diabetes, las enfermedades hipertensivas, las enfermedades cerebrovasculares y las enfermedades isquémicas del corazón estuvieron entre las principales causas de muerte en el país en 2013, de acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC). En conjunto, estas enfermedades produjeron la muerte de 15.393 personas, es decir, de 42 ecuatorianos cada día.
De acuerdo con la evidencia científica, entre los principales factores de riesgo para la aparición de estas enfermedades se destacan el excesivo consumo de alimentos altos en azúcar, sal y grasas. Por eso, expertos de todo el mundo recomiendan establecer impuestos para la comida chatarra, de manera que se modere su consumo. El Gobierno de Ecuador actualmente desarrolla una propuesta en ese sentido, tal como lo anunció el presidente de la República, Rafael Correa, en días pasados. El Ministerio Coordinador de Desarrollo Social, el Ministerio de Salud y el Servicio de Rentas Internas todavía trabajan en la propuesta.
Según estudios realizados por el Ministerio de Salud Pública, además del invalorable costo en términos de vidas humanas y sufrimiento, estas enfermedades propiciadas por malos hábitos de vida representan una fuerte carga económica para el sistema de salud.
Se ha calculado que el tratamiento de una diabetes puede tener un costo de entre $554 y $23.248 por paciente por año, según el grado de la enfermedad y la existencia o no de complicaciones, lo que para el país representa una carga de 700 millones de dólares anuales, considerando a los sectores público y privado. Y esa es solo una de las enfermedades propiciadas por los malos hábitos alimenticios.
En cambio, una consulta médica preventiva anual, para un ciudadano sano, cuesta tan solo $11,80. Si a esa consulta preventiva se le incluyen exámenes de laboratorio (biometría hemática, glucosa, creatinina, triglicéridos, HDL-LDL, Colesterol), más una visita adicional al médico para la interpretación de resultados de laboratorio, el costo de un examen preventivo completo para un paciente sano puede llegar a $39,40.
La diabetes es una alteración de la presencia del azúcar en la sangre de las personas, por problemas con la secreción de la hormona insulina. Uno de los principales factores de riesgo para su aparición es el alto consumo de azúcar.
Tal como demuestra la información proporcionada por la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut), el 2,7% en la población ecuatoriana de 10 a 59 años tiene diabetes; esa cifra sube al 10,3% en el grupo de personas de entre 50 y 59 años. La Encuesta de Salud y Bienestar del Adulto Mayor, de 2011, encontró una prevalencia de diabetes del 12,3% para los adultos mayores de 60 años.
En el marco de la Conferencia Internacional de Etiquetado y Políticas Fiscales en Alimentación Saludable y Prevención de la Obesidad, llevada a cabo en Quito el 28 y 29 de agosto de 2014, se discutió la propuesta de “Plan de acción para la prevención de la obesidad en la niñez y la adolescencia (2014-2019)”, a ser aprobada en el 53° Consejo Directivo de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), del 29 de septiembre al 03 de octubre de 2014, en Washington. Se incluyen recomendaciones sobre medidas para aumentar el precio de la comida chatarra.
Esta propuesta ya ha pasado por una primera aprobación del Comité Ejecutivo de la OPS y sus Estados miembros.
La Carta de Ottawa de 1986, de la Organización Panamericana de la Salud, ya recomendaba un compromiso a favor de la salud a través de medidas fiscales y tributarias, entre otras, aplicadas a los consumos potencialmente nocivos.
Ecuador no plantea el impuesto a los consumos nocivos como una medida aislada, sino que la articula a la política pública a través de varias iniciativas importantes, desde diversos sectores, para combatir la epidemia de las enfermedades crónicas no transmisibles: la promoción de la lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses de vida; el control de bares escolares; la promoción de prácticas alimentarias saludables en los centros de desarrollo infantil y establecimientos educativos; la inclusión de la hora diaria de ejercicio en todos los establecimientos educativos; la masificación del deporte a través del programa Ecuador Ejercítate;  los programas de la agricultura familiar campesina; el nuevo etiquetado de alimentos procesados; entre otras. También, se están preparando amplias campañas de promoción de buenos hábitos de vida para informar a la población. Todas estas iniciativas son armonizadas a través del Ministerio Coordinador de Desarrollo Social.
La salud de nuestra población es un eje fundamental de todas las políticas sociales.

miércoles, 10 de septiembre de 2014

Buenas Practicas Laboratorio Clinico - ECUADOR

http://es.scribd.com/doc/98741234/Buenas-Practicas-Laboratorio-Clinico

EXPERIMENTOS CON SERES HUMANOS - algunas películas, documentales etc

http://www.bibliotecapleyades.net/ciencia/ciencia_industryweapons178.htm


Comisión Nacional de Bioética en Salud - como está?

Resultados – Comisión Nacional de Bioética en Salud

Quito, 28 de Febrero de 2013 - 12h55

Tiempo de lectura 0'26'' | No. de palabras:137 | 1,977 visitas

  Imprimir Enviar
banner_bioetica1
El Ministerio de Salud Pública luego de un arduo proceso de selección entre varios postulantes escogió a las personas que integrarán la Comisión Nacional de Bioética en Salud, en consideración a sus méritos académicos, experiencia laboral y vivencial:
Las personas seleccionadas para integrar la Comisión de Nacional de Bioética en Salud son:
  • Agustín García Banderas
  • Alberto Radaelli
  • Anabella CifuentesSegarra
  • Fabricio González Andrade
  • Juan Morales Ordóñez
  • María DuquePeñailillo
  • Pablo Morales Males
  • Roberto Proaño Santana
  • Víctor Pacheco Bastidas
El Ministerio de Salud agradece el interés y participación de las personas que no fueron seleccionadas.



  • 08 ABR 2014
  • SOCIEDAD
  • VISITAS: 516
  • HAY UN ACUERDO ENTRE LAS INSTITUCIONES POR 3 AÑOS

    Unesco capacita en temas de bioética a Comisión Nacional

    La experta Susana Vidal resaltó la importancia de este encuentro para orientar en ciencias de la vida, salud y tecnologías emergentes.

    Profesionales internacionales brindan desde ayer charlas sobre bioética en Ecuador. Foto: Andrés Darquea.
    Profesionales internacionales brindan desde ayer charlas sobre bioética en Ecuador. Foto: Andrés Darquea.
    Los programas que la Unesco desarrolla en materia de bioética y derechos humanos se imparten desde ayer a los integrantes de la Comisión Nacional de Bioética, como parte del acuerdo entre ambas instituciones que tendrá una duración de 3 años.
    El encuentro en el que está presente Susana Vidal, experta en Bioética de renombre internacional y Consultora Regional de Ciencias Sociales y Humanas de la Oficina UNESCO Montevideo, servirá para entregar los principios éticos y orientarlos a las políticas públicas en materias como ciencias de la vida, salud y tecnologías emergentes.
    “Tratamos de apoyar a los gobiernos para que ellos implementen las políticas que van a llegar a los ciudadanos”, contó Vidal.
    La Comisión Nacional de Bioética, presidida por Víctor Pacheco, está integrada por 15 miembros y trabajan en relación directa con el Ministerio de Salud en temas de asesoramiento y construcción de reglamentos. “Lo que se desea es crear comités de ética que se encarguen de valorar las acciones que se tomarán en los proyectos de investigación que se presenten”, indicó Pacheco.

    martes, 9 de septiembre de 2014

    Salud en Ecuador, por wikipedia

    http://es.wikipedia.org/wiki/Salud_en_el_Ecuador
    Datos de 2005: "La situación en el sector salud en Ecuador, es muy deficitaria, presentándose a continuación las principales características del mismo."

    Necesitamos de más fuentes!!

    Banco Público de Sangre de Cordón Umbilical en Ecuador

    La noticia es de 2013!
    Como estamos ahora?

    Ecuador contará con un Banco Público de Sangre de Cordón Umbilical

    http://www.salud.gob.ec/ecuador-contara-con-un-banco-publico-de-sangre-de-cordon-umbilical/

    Y DE OTRO LADO

    Ministerio de Salud prohíbe funcionamiento de bancos de células madre en Ecuador

    http://www.eluniverso.com/noticias/2014/05/23/nota/3002086/ministerio-salud-prohibe-funcionamiento-bancos-celulas-madre